Familias
Para ver más información, pulse sobre los elementos con signo +
A nivel sanitario, para aquellos tratamientos que no pueden ser cubiertos por los Hospitales de la red pública, existen conciertos y/o acuerdos de las Consejerías de Sanidad de las diferentes Comunidades Autónomas con algunos Hospitales y Fundaciones privadas, para tratamiento rehabilitador específico en fases del Daño Cerebral agudas y postagudas; estos recursos sanitarios, se gestionan desde los propios hospitales públicos.
Cuando las secuelas son definitivas y la persona con Daño Cerebral entra en la fase de estabilización, necesitará recursos de tipo social o sociosanitario. Para los recursos de tercer nivel o recursos sociales (centros de día, residencias, pisos tutelados), existen plazas concertadas de las Consejerias correspondientes de las Comunidades Autónomas con asociaciones, fundaciones y empresas que disponen de estos recursos; la tramitación puede realizarse a través de los servicios sociales de los ayuntamientos donde se encuentre empadronado el usuario.
Aparte del Ceadac, para la fase subaguda de tratamiento rehabilitador existen en hospitales de mediana estancia unidades específicas de daño cerebral. También hay conciertos o acuerdos de las Consejerías de Sanidad de algunas Comunidades Autónomas con centros de daño cerebral privados. La utilización de estos servicios se tramita desde los centros de la red sanitaria pública.
Cuando la persona con Daño Cerebral entra en la fase de estabilización y sus secuelas son definitivas, necesitará recursos de tipo social (centros de atención diurna o residenciales, teleasistencia, ayuda a domicilio, etc.). Para acceder a los mismos es necesario solicitar previamente el grado de dependencia. Esta gestión debe realizarse a través de los servicios sociales locales. La asignación del recurso depende del grado reconocido y del programa individualizado de atención (PIA).
Otro de los documentos sociales que permite el acceso a algunas garantías suplementarias, es el grado de discapacidad. Su tramitación se realiza en los Centros Base, situados en todas las provincias, y que se asignan según el lugar de residencia.
Finalmente, existen Asociaciones, Fundaciones, Federaciones, Plataformas y Centros especializados en la atención de personas que han sufrido daño cerebral adquirido. Las agrupaciones mayoritarias en el sector son:
- Fedace (Federación Española de Daño Cerebral): Representa y dinamiza el movimiento asociativo de personas con daño cerebral adquirido y a sus familias.
- Plataforma Española por el Daño Cerebral Adquirido: Constituida por un grupo de entidades que realiza acciones encaminadas a la concienciación social de este colectivo y de sus necesidades.
La persona afectada por Daño Cerebral Adquirido (DCA) puede tener diversidad de secuelas físicas, cognitivas, de comunicación y comportamentales que hacen que actualmente la evaluación y rehabilitación se realice desde un enfoque transdisciplinar.
Desde esta perspectiva la familia constituye uno de los pilares básicos en el pronóstico de la recuperación del afectado con daño cerebral adquirido y puede ser considerada como el elemento clave para facilitar la generalización de aprendizajes a la vida cotidiana, permitiendo que la rehabilitación sirva para conseguir una mejor calidad de vida. Una de las intervenciones de utilidad para ayudar a la familia en el proceso de adaptación a la nueva situación es la dirigida a facilitar información y educación sobre el DCA a los familiares de los afectados.
Con la información obtenida de familiares y usuarios hemos desarrollado el taller Acompañar en Familia. Este taller va dirigido a los familiares de los usuarios que están en tratamiento de rehabilitación en el Ceadac, se imparte todos los martes, tiene una duración de una hora y es impartido por la psicóloga del centro.
miércoles, 07 febrero 2024 09:47
Guía de Familias Fedace
(822 KB)
lunes, 11 abril 2022 19:48
miércoles, 24 enero 2024 09:18